No corren buenos tiempos para la democracia y sus presupuestos: principio de legalidad, libertad de opinión y conciencia, igualdad entre los ciudadanos, redistribución justa de la riqueza, pluralidad política y alternancia en el poder (Diderot y D’Alembert).
En cuanto al principio de legalidad y en las democracias pretendidamente consolidadas, debemos observar con preocupación cómo los gobiernos (normalmente los centrales) aplican la Constitución a beneficio de inventario. Aunque esto constituye una simplificación, parece que los gobiernos de izquierdas atienden preferentemente a los derechos sociales y los gobiernos de derechas a los derechos económicos, aunque en la actualidad existe una misma mixtura entre estas opciones que coincide con la misma mixtura entre las ideologías de la izquierda y de la derecha democrática de hoy. Se olvidan de que se deben considerar las constituciones como un conjunto de normas integradas orgánicamente y todas ellas con la misma capacidad de obligar, pero entre las tergiversaciones de los preceptos, la hermenéutica conveniente y la incorporación de derechos a los que se denomina de nueva generación y muchas veces nadie sabe de dónde han salido, las constituciones son cada vez más lábiles.
En la cumbre de partidos neofascistas celebrada en Madrid el pasado fin de semana, Viktor Orbán ante una multitud enfebrecida proclamaba que en Hungría no había un solo inmigrante, ni siquiera los legitimados para solicitar asilo incumpliendo el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos desarrollado en la Convención de Ginebra de 1951 y su protocolo (Protocolo de Nueva York de 1967).
En la extrema derecha no existe un ápice de sentido humanitario en relación a la política de extranjería. Una de las primeras Órdenes Ejecutivas firmadas por Trump tiene un peligroso parecido con las Leyes de Ciudadanos del Reich y la Ley de la Protección de la Sangre y del Honor del Partido Nazi. Estas Normas establecieron mecanismos defensivos contra los judíos que llegaban de oriente con tres preceptos: no aceptar la entrada de ciudadanos judíos a los que se les consideraba apátridas, evitar la naturalización de los hijos de judíos residentes en Alemania, expulsión de los judíos que terminó convirtiéndose en el paroxismo de la solución final. Compárese lo anterior con los tres preceptos de la Orden Ejecutiva de Trump.
Lo que sí atienden con diligencia los gobiernos centrales es la garantía de integridad territorial, los preceptos que distribuyen el poder político en los estados compuestos entre la administración del estado central y las llamadas realidades subestatales y a través de procedimientos sutiles, acrecentando los poderes de la administración central (en el Estado español desde que se configuró como Estado autonómico no han dejado de crecer los funcionarios de la Administración del Estado). Herencia de las antiguas estructuras monárquicas y sus ávidos cortesanos.
La democracia en su dimensión teórica se está debilitando porque se inserta en una sociedad cuyos valores y contravalores crecen desordenadamente. Una reciente encuesta del BBVA muestra que un 30% de la población no cree en la teoría de la evolución (admitida por el Vaticano desde Benedicto XVI) y opta por las teorías creacionistas, incluida en ellas el origen de la mujer de una costilla del hombre.
Crece en porcentajes, no anecdóticos, toda suerte de populismos científicos: tierraplanistas, extraterrestres que conviven con nosotros, curanderos, antivacunas y una larga miscelánea de teorías extravagantes que en conjunto se denominan a sí mismas la resistencia.
Los grupos provida se manifiestan con grandes cruces y rosarios ante las clínicas abortistas y coaccionan a las mujeres que sufren el trauma del aborto cometiendo impunemente el delito previsto en el artículo 172/4 del Código Penal.
La extrema derecha crece acurrucada bajo las directrices del gobierno Trump a pesar del patrioterismo que exhiben. El problema es que Trump en su orgiástica aprobación de Órdenes Ejecutivas vuelve loco a cualquiera, unas se aplazan, otras tienen que ser reinterpretadas en sentido contrario por sus portavoces y Secretarios de Estado, otras son anuladas por los Tribunales Federales y las más son verdaderas humaradas: la conversión de la Franja de Gaza, símbolo del último genocidio, en una Riviera lujosa y sin palestinos, la invasión de Groenlandia contraviniendo las Convenciones de Ginebra y atentando a la soberanía de este país, la conversión de Canadá en otro Estado de la Unión, la recuperación del Canal de Panamá, el cambio de nombre del Golfo de México, etc.
A todo lo anterior hay que añadir la fragilidad de los partidos políticos históricos. Volviendo a Trump ya ha explosionado al Partido Republicano existente desde el 20 de marzo de 1854 y fundado en una reunión celebrada en una pequeña escuela de la ciudad de Ripon, estado de Wisconsin.
La fragilidad de los partidos, en opinión de Duverger, se debe al cumplimiento imperfecto de vehicular la voluntad de los ciudadanos al ámbito institucional, a su incapacidad para captar las pulsiones de una ciudadanía crecientemente exigente y escéptica y esto que proclamaba Duverger en 1973 se agrava hoy ante una sociedad informada a veces y peligrosamente desinformada por la hegemonía de las redes digitales.
También los partidos han contribuido a ese escepticismo y a su propia pérdida de consistencia por el poder de sus aparatos orgánicos, más obsesionados en acabar con cualquier atisbo de oposición interna, que ejercida con celo ha ido amortizando a dicha oposición y con un celo tan extraordinario ha terminado amortizando en parte a los propios adeptos. La mayoría de los partidos deben hacer una reflexión sobre su propia democracia interna y la apertura de su estructura a la sociedad.
Hoy la defensa de la democracia no solo constituye un requerimiento de una sociedad cohesionada y justa sino de una sociedad económicamente solvente. Políticas arancelarias sin control, estrategias de monopolización industrial que obligan al resto de los países a adoptar medidas de repliegue industrial y económico, guerras comerciales en las que todo el mundo pierde acabarán quebrantando también el frágil equilibrio del orden económico actual.
Conferencia del historiador
Patxi Agirre Arrizabalaga
Engracio Aranzadi “Kizkitza”,
la siembra de una patria
“Temo que este artículo vaya contracorriente por dos motivos: porque el PNV es un partido nacionalista, exclusivamente vasco; y porque, en el caso de Cantabria, hay que tomar en consideración la competencia vecinal. Pero a mí el PNV me simpatiza por dos motivos: porque es el único partido verdaderamente democristiano que tenemos en España; y porque su ejecutoria prueba que la fórmula democristiana es la versión más eficiente de la socialdemocracia.
Y voy a empezar con el argumento más polémico, que ha sido un serio problema que los partidos gobernantes españoles tanto a escala nacional como autonómica no han hecho mella en el PNV salvo en casos aislados. Esto, a pesar de haber gobernado el País Vasco prácticamente durante el período democrático: 41 de los 44 años de gobierno autonómico. Esa vocación de servicio a su comunidad yo la achaco en primer lugar: a una sólida cultura Cristiana (lo que Weber llamaba “ética protestante”); pero a renglón seguido, a la proximidad entre gobierno y los distintos grupos de interés que componen su espectro social. El modelo de la democracia cristiana alemana ha estado muy presente en el País Vasco. Veamos.
Años setenta, el País Vasco era, junto con Cataluña, uno de los motores industriales de España. Bilbao, que por su proximidad a Cantabria, me resultaba más conocida, era la ciudad industrial por antonomasia, entonces en la decadencia; sus edificios, ennegrecidos por la fuerte polución atmosférica; hasta el agua de los charcos se veía Negra. El visitante de hoy no la hubiera reconocido. Su renovación urbanística sorprende a propios y extraños. No solo el Guggenheim, la ruinosa margen izquierda del Nervión es hoy un excelente paseo peatonal. Tras el museo, otros prestigiosos arquitectos internacionales, entre los que destaca el Valenciano Calatrava, renovaron el aeropuerto, diseñaron nuevos puentes, las estaciones del Metro. Alguna experiencia tengo sobre cómo cambiar la cultura de una vieja fábrica y sé que empieza por renovar el entorno: entrada, recepción, vestuarios, comedores, oficinas….
Eso es, precisamente, lo que el PNV ha hecho a escala urbana. También sé que para implementarse los cambios se necesita un Proyecto y una dirección comprometida con el mismo, sin oposición destructiva. El control del PNV sobre los tres niveles de gobierno -autonómico, provincial y municipal- ha sido fundamental para la exitosa Renovación del País Vasco tan fundamental como la ética profesional de sus políticos. La ausencia de estas dos condiciones hace que el proyecto no llegue a buen Puerto. Ejemplo: Andalucía.
Durante los últimos 40 años el PNV ha puesto en marcha una política industrial y de formación profesional con un nivel de eficacia envidiable. Sus empresas de siempre son ahora mucho más modernas y competitivas, aportando el 20% del PIB autonómico. Y a escala nacional, si incluimos Navarra en la ecuación, concentra el 80% de fabricación de maquinaria, el 50% de la industria del automóvil, y el 25% de la aeronáutica. El agrupamiento de muchos de los 300 fabricante de componentes automovilísticos, empresas familiares de tamaño mediano, forma parte de dicha política. La industria del automóvil, con la ayuda de la Diputación, ha creado su propio centro de investigación y desarrollo, aloja más de 30 empresas y tiene su propia academia de formación. El parque científico y tecnológico de Vizcaya agrupa a unas 200 compañías de alta tecnología y es una gran incubadora de nuevas empresas. La Formación Profesional, punto débil de nuestro país, funciona muy bien en Euskadi; para la industria del automóvil hay matriculados unos 25.000 alumnos, que combinan la docencia con la práctica laboral, gracias a la colaboración entre gobierno y la empresa privada.
Es obvio que el “concierto económico” del País Vasco y la generosa financiación del sector público tienen que ver con los citados resultados, pero es igualmente obvio que el PNV ha administrado los dineros públicos mejor que cualquier otra autonomía. Su maquinaria política es la más impresionante de toda España.
Aparte de Galicia, la otra nacionalidad histórica con monopolio partidista exitoso, solo hay un caso: Andalucía. Pero el Partido Socialista andaluz sería el contraejemplo del PNV. Con los socialistas se instaló en Andalucía la “cultura del pelotazo” y subsidios masivos al desempleo, en lugar de fomentar la creación de empresas y puestos de trabajo de calidad. Solo puedo imaginar lo que un PNV andaluz hubiera hecho con los abundantes recursos que llovieron en Andalucía durante todos esos años.
El modelo de éxito de la “España de las Autonomías” es sin duda el País Vasco. Lástima que la fatalidad haya querido que el PNV fuera un partido nacionalista partidario del “Estado Libre Asociado”, y con un cáncer llamado ETA. Lo cual le ha invalidado como posible modelo para el resto de España. Ahora bien, ello no debería impedir que el resto de las autonomías aprendiera las ejemplares lecciones de lo que el PNV ha logrado hacer en la suya.”
Fue un titular contundente. Decía Eneko Andueza tras la reunión del Comité Nacional del PSE-EE, a dos días de la juramentación del Lehendakari en Gernika y el anuncio de la distribución de carteras lo siguiente: ”Gogora recordará la historia reciente de la que los socialistas somos protagonistas”. Lo leí y me dije, ¿alguien lo ha impedido?.
Siempre me ha llamado la atención esa cierta falta de interés de los socialistas vascos por su inmediato pasado, el referido a la II República en Euzkadi. Habiendo tenido dos personalidades de la talla de Indalecio Prieto y de Julian Zugazagoitia, ministros de la República y el segundo fusilado tras secuestrarlo en Francia, su recuerdo no ha sido constante ni percutiente así como hacia los tres Consejeros socialistas designados para el primer e histórico gobierno vasco como Aznar, Gracia y de Los Toyos, los dos primeros esperantistas y concejales del ayuntamiento de Bilbao y enterrados los tres en el exilio, sin olvidarme de Rufino Laiseka.
El homenaje se ha centrado fundamentalmente en la figura de Ramón Rubial, un socialista de armas tomar, que decía que “la política no es para hombres de escayola”. El no lo fue y por eso fue perseguido y encarcelado, siendo además un tipo duro que en Semana Santa se ponía frente a la Iglesia de Erandio con sus correligionarios degustando alrededor de una mesa, puesta al efecto, de un contundente bistec provocando a los jelkides del PNV tras el Sermón de las Siete Palabras los Viernes Santos, días de ayuno y abstinencia. Con el tiempo, ante el enemigo común tras la sublevación, se unieron en aquel gobierno de concentración presidido por el diputado Aguirre que había sido secretario de la comisión del Estatuto en el Congreso siendo su presidente Indalecio Prieto. Dentro le tenían a Calvo Sotelo con el freno de mano puesto, aquel que prefería la “España Roja a la Rota”.
A Rubial le conocimos todos tras la muerte de Franco ya con 72 años y la sabiduría de la edad y experiencia, llegando a ser el primer presidente del Consejo General Vasco (el Lehendakari Leizaola estaba en Paris en el exilio), junto a Juan Iglesias, a quien le faltaba un brazo como consecuencia de la fuga de San Cristóbal. Juanito esos años fue presidente del PSE, un partido que comprendía a Navarra y se manifestaba el día de Aberri Eguna con una pancarta donde se solicitaba el derecho de autodeterminación.
Es verdad que le recuerdo a Idoia Mendia y Lentxu Rubial en todos los aniversarios de la batalla de Matxitxako y en el recuerdo a los gudaris y milicianos muertos en la ofensiva fascista en Artxanda así como en una exposición hecha a Zugazagoitia y Meabe, pero poco más. No dudo que habrán organizado más cosas pero no las recuerdo y menos como uno de los ejes de su identidad socialista en Euzkadi. Quizás se debiera a que Felipe González y Alfonso Guerra rompieran con el PSOE histórico en Suresnes y la nueva generación despreció e invisibilizó a toda la vieja guardia que en Toulouse, Burdeos y en varias ciudades del mundo mantenían el logo del yunque y la pluma como seña de legitimidad
Igual se debe al hecho histórico que Prieto, tras la derrota de la República quiso acabar con todas las instituciones nacidas el 14 de abril de 1931, fundamentalmente por su enconada disputa con Juan Negrin, el presidente del Gobierno republicano logrando que el Consejero Juan de los Toyos dimitiera en México del gobierno Aguirre en 1943, (Juan Gracia había fallecido a la entrada de los alemanes en Paris) pero Santiago Aznar se negó. Le acusaron de “aguirrista” y de tratar de fundar un partido socialista vasco, algo que Rubial deshizo desde el interior. Previamente había habido una dura pelea política en 1939, cuando el Consejero del PNV, Telesforo Monzón pidiera a los socialistas “la obediencia vasca de todos los Consejeros del Gobierno de Euzkadi”, no “obediencia” a la ejecutiva socialista madrileña. Vino la guerra mundial y al final el Gobierno Vasco se mantuvo como tal en el exilio hasta 1979 y los Lehendakaris Aguirre y Leizaola siempre tuvieron Consejeros socialistas en su gobierno manteniendo la legalidad republicana contra viento y marea.
Y esa si es una historia nunca puesta en valor de manera principal, habiendo sido incluso Santiago Aznar quien propusiera en octubre de 1936 la ikurriña como bandera del Gobierno Vasco ante los problemas que tenía con el abanderamiento de los barcos y siendo la ikurriña la enseña mayormente asumida en aquellos tiempos. ¿Alguien ha oido contar esta historia a algún socialista?. ¿Por qué cuando fue Lehendakari Patxi Lopez propuso como fiesta de la Comunidad el segundo Estatuto, el de 1979 y no el primero, el de 1936, el perseguido y anulado por un decreto de guerra?.
Salvo al exposición fotográfica del exilio promovida por Alfonso Guerra como Presidente de la Fundación Pablo Iglesias, siempre nos hemos topado con una pared a la hora de reivindicar el “Guernica de Picasso, o las pensiones de los ertzainas, milicianos y mutilados de guerra y no digamos nuestras iniciativas en años para la eliminación del Valle de los Caídos o recordar la llegada de la segunda República. Siempre me ha parecido que esta parte de la historia silenciada les quemaba o no iba con ellos a pesar de haberlo hablado con Jorge Semprún, que sabía de la existencia de Agirre, Landaburu, Leizaola o de un Txiki Benegas que me comentaba emocionado como su padre en sus últimos momentos recordaba a Aitzol, del que fue discípulo, tras su detención en el Galerna. Nunca he entendido esta indiferencia dando la espalda de alguna manera a tantos republicanos socialistas a cuenta de su “juancarlismo”.
No se pues si la declaración de Eneko Andueza se refiere a recuperar todo esto y verbalizarlo o solo hablar de ETA, algo que nadie critica, sin que se pueda decir que Gogora haya “estado alejada de la acción del Gobierno Vasco” planteándose como reto lograr “que se acerquen y que convivan también con el trabajo que viene desarrollando el Centro Memorial de Víctimas del terrorismo en Vitoria” como acaba de decir el nuevo Viceconsejero Alfredo Retortillo. Veremos pues cual va a ser la línea a seguir y si ponen en marcha la casona de Trucios, adquirida por el gobierno Urkullu, y abordan hacer algo con la de Cabo Mayor, donde estuvo refugiado el Gobierno Vasco tras la caída de Bilbao en Santander lugar donde fue obtenida esta foto de Agirre con sus Consejeros Aznar, Monzon y Nardiz.
¿Y qué harán con las exhumaciones?.
La escritora Aroa Moreno cifra en 50.000 los asesinados por el terrorismo franquista y aún dispersos en 2.500 fosas comunes a lo largo y ancho del moderno estado español. Ignoro cuántos son vascos pero a cualquier estado democrático actual le daría vergüenza esta terrible cifra tras cincuenta años casi de esta coja democracia. Y suelta también Aroa en EL PAIS esta contundente frase: «Es preciso recuperar a los asesinados de la guerra civil antes de que muera la generación de sus hijos»
¿Qué piensa hacer los nuevos responsables para cumplir con su parte pendiente y en cuánto tiempo? ¿Para cuándo un digno edificio memorial de las víctimas del terrorismo franquista?.
PADRE E HIJA COMO GOTA MALAYA
Nos citaron Emilio y Monika junto a la estatua del Lehendakari Agirre en la Plaza Elíptica, que no Moyua. Y allí estaban los dos con un trabajo hecho por Monika Aperribai, ”Memorias de un Silencio” junto a su aita Emilio, un bebé de 8 meses que su ama Bitori salvó llevándolo en brazos carretera adelante hacia Bermeo. Su aita despavorido, iba en otra dirección, llevando en volandas a su hermano Jesús de tres años, estuvieron aguantando aquella lluvia de fuego en los Talleres Gernika, el lugar más cercano. ”Mi aita -cuenta Emilio- dentro del refugio cubrió a mi hermano Jesús para protegerlo del fuego y la metralla que entraban por las ventanas. La espalda de aita se quemó y la metralla quedó incrustada para siempre en la cabecita del niño como testigo de lo ocurrido”.
Hoy Emilio, con casi 88 años, acompañado siempre por su hija Monika, como gota malaya y el lema de las tres P: ”prudencia, paciencia y perseverancia” se han autoimpuesto como misión sensibilizar al gobierno español sobre aquella tragedia y de la necesidad democrática como sucesor de aquel gobierno español y como tracto histórico, el que pida perdón como lo hizo el presidente alemán Román Herzog el 27 de marzo de 1997. ”Evoco el recuerdo de aquellas personas a las que aquel día en Gernika les fue quebrada la felicidad de su vida, destrozada su familia, destruido su hogar, robada su vecindad. Comparto con ustedes el luto por los muertos y heridos. Les ofrezco a ustedes, que todavía llevan en las entrañas las heridas del pasado, la mano abierta en ruego por la reconciliación”, dijo el presidente alemán.
Escuchando aquello recordé la escena en la embajada alemana siendo embajador Guido Brunner. Le hice la misma petición, se puso de pie muy alterado y en un gesto teatral me preguntó si le veía vestido de nazi. Le dije que no pero que Alemania tenía una responsabilidad histórica con Gernika. Pocos años después hubo de comerse sus palabras.
Teniendo clara esta reivindicación, en el llamado Debate del Estado de la Nación, española por supuesto, celebrado en junio de 1999, el Grupo Parlamentario Vasco, siendo presidente José M. Aznar, presentó una resolución para que el Rey o el presidente del gobierno hiciera un gesto similar. Dos años después lo recordamos ya que era una iniciativa que había sido aprobada por todos los grupos de la Cámara, PSOE y PP incluidos. Hasta hoy. pero sigue siendo una buena percha si se quiere recordar, aunque estas cosas no estén de moda.
No es ocioso pues el meritorio trabajo de padre e hija, apoyados por el Lehendakari Urkullu, que el año pasado en Gernika tuvieron dos minutos, dos, para explicarle al ministro Bolaños, presente en el acto anual conmemorativo, su petición. El ministro no ha vuelto a respirar. Quizás el actual Grupo vasco debería recordar aquel acuerdo y tomar alguna iniciativa junto con Emilio Aperribai y su hija cargados con la autoridad moral de ser uno de los poquitos supervivientes de aquella tragedia, y que estén en la tribuna. Sería algo simbólicamente muy importante .
Hablando la semana pasada con padre e hija en el encuentro les sugería le pidieran a Eneko Andueza una entrevista. Tengo una buena relación personal con él y pensé sería sensible a un acto de justicia de esta envergadura pero mi sorpresa ha sido infinita cuando me recordaron un artículo escrito el 10 de mayo de 2022 por Andueza en El Correo titulado “¿Perdón por Gernika?”. Lo malo es que Retortillo ha retuiteado lo siguiente: ”Exigir al Gobierno de España que pida perdón por el bombardeo de Gernika solo puede responder a una clamorosa falta de rigor o al interés partidista por deformar la historia”.
No empezamos nada bien esta nueva singladura socialista al frente de Gogora si éste va a ser el estilo. Que se lo pregunten a padre e hija, aquel bebé salvado por su madre en brazos, mientras ardía Gernika, y que no acusan a Sánchez de nada, pero si a un gobierno que permitió aquella barbarie. Algo absolutamente elemental para cualquier demócrata con sensibilidad. Si, ”Perdón por Gernika”.
De Antigualla a Maravillosa Solución
Comentaba Mikel Ortiz de Arratia que es preciso elegir. O ser gallina, que cuando pone un huevo cacarea y así se entera todo el corral o ser bacalao que pone millones de huevos y no se entera nadie. Me quedo con la política difusora de la gallina, aunque de la misma no era muy partidario el Lehendakari Leizaola que comentaba que ”el buen paño en arca se vende”, contrario al Lehendakari Agirre que en la información, en el debate, en la propaganda, en la identificación de lo propio basó su acción política. Caído Bilbao hace 87 años su gobierno puso en marcha la Selección de Fútbol Euzkadi, y los grupos Elai Alai y Eresoinka para decir al mundo que un pueblo vencido por el número y la indiferencia de Europa, se negaba a morir. Mantuvo la Institución contra viento y marea en el exilio y Leizaola resignó su mandato en 1979. Imanol Pradales ayer no hizo más que seguir un tracto histórico cincelado con la bendita terquedad de unos vascos que se negaron a ser aplastados. Por cierto, la fórmula del juramento es de Juan Ajuriaguerra, ahora retocada. Duro como el pedernal.
PABLO AZKUE
Fue una de esas personalidades jelkides claves hoy completamente desconocidas. Administrador-editor de Tipográfica General la empresa del EAJ-PNV que editaba el periódico diario Euzkadi, el vespertino La Tarde, el deportivo Excelsior y el diario en euskera Eguna. Tras su incautación por la dictadura en 1937, que lo robaron todo, en el exilio trató de reconstruir ese poderoso cañón de información y propaganda en la Barcelona republicana, en su refugio de Biarritz con Euzko Enda y en Paris con Euzko Deya. Desde la pobreza de medios preparó en agosto de 1939 minuciosos informes uno sobre “Propaganda moderna al Servicio de Euzkadi” y otro sobre la “Propaganda pro-aliada en América Latina” en meses previos a la II guerra mundial sin tener más que la posibilidad del papel impreso, ficheros, cartas y mucho trabajo. No existían ni móviles, ni internet, ni redes ni nada audiovisual. No sé que hubiera sido de sus ideas con los actuales instrumentos modernos de comunicación dirigidos por gente vocacional y abertzale.
El primer informe tiene nueve páginas y sus epígrafes son: ”Publicidad Científica”, ”La idea induce al acto”, ”La elección del medio”, ”El “follow up system”, ”El deseo de leer”, ”La captación”, ”La gota de agua”, ”El “ballon déssay”, ”Aforismos alemanes”, ”La guerra de nervios”, ”Con el sombrero en la mano se conquista el mundo”, ”Nuestra Labor”, ”Euzko Enda”, ”Lo que estamos haciendo”, ”Sistema mecánico de direcciones”, ”Fichero de clichés”, ”Fichero general de direcciones e información”, ”Lo que puede hacerse”, ”Lo más importante: la redacción, el archivo documental, el laboratorio psicológico”.
Como se ve todo un análisis de situación basado sobre todo en lo que llamó “la gota de agua”. ”La repetición es el secreto del éxito en publicidad-escribía-. El viejo tópico de que la ”gota de agua horada la piedra” no por muy repetido es menos cierto. Es necesario golpear repetidamente un bloque de cemento para romperlo….”Esa era la clave. Como aquella máxima vietnamita que recuperó Alberto Elosegui (Paul de Garat) como base para la Resistencia Vasca de “Una Voz con mil ecos”. ”Si no tienes la fuerza tienes que tener la leyenda de la fuerza”.
Y recuerdo todo esto ante la necesidad que tenemos de que se conozca mil veces más lo que se hace, que es mucho y bueno y que es algo fundamental para que el ciudadano vote. No es comparable lo hecho por unos o por otros.
EL CONCIERTO FUE UN CASTIGO
Escribí hace quince días como Rufian condicionó de forma irresponsable la decisión de Puigdemont en el momento cumbre de presentar o no la declaración de independencia diciendo en un tw que éste había traicionado a Catalunya por 155 monedas de plata y de cómo, con toda legitimidad, pero sin un plan serio de actuación, siete años después de aquella declaración de independencia en el Parlament catalán los diputados de ERC y JUNTS en el Congreso estaban felices y se abrazaban hace un mes por haber logrado se aprobase una bregada ley de Amnistía, aunque en el camino hayan perdido la mayoría independentista que tenían en el Parlament. Para ese viaje, al parecer no contemplaron la cantimplora adecuada. Felicidades, pero muy poca cosa para Catalunya. Todo lo contrario.
Digo esto pues durante años han sido nuestros amigos catalanes los paradigmas del buen hacer en política, mientras los rudos vascos éramos unos manazas sin muchas luces. Maravillas de la vida, curiosamente, pasa el tiempo, y parece que no es tan así, pero el dato no se reconoce, ni por unos ni por otros. Ni por ERC socio de Bildu, ni por una opinión política española absolutamente ignorante de lo básico en política. Por eso me he acordado de Pablo Azkue y su teoría de la gota malaya. Hay que repetir y repetir y repetir para que se den cuenta que sin la visión y contumacia de las gentes del PNV, no tendríamos Concierto ni muchísimas cosas más, pero es preciso cacarearlo.
Marta Rovira, secretaria general de ERC acusó a los diputados de Junts de “vasquitis” por reconocer éstos lo que en Euzkadi se había hecho. Fue una acusación injusta, pero respetable sobre todo cuando ahora resulta que la misma señora reivindica el Concierto Económico, como soberanía fiscal, para Catalunya sin poner a nadie en antecedentes de una historia de 146 años, con un decreto sancionador de Franco a Gipuzkoa y Bizkaia como “provincias traidoras” en 1937 que nos despojaba absolutamente de nuestra capacidad recaudatoria y sin reconocer, por ignorancia, que el Concierto no fue un “privilegio” como dice García Page sino un castigo de Cánovas del Castillo a esas “provincias del norte” que no pagaban impuestos tras la pérdida de la segunda guerra carlista. ”Van a hacer el servicio militar y a pagar impuestos. Para eso tenemos ocupado el país” nos dijo el amable malagueño. ”Si la fuerza causa estado, la fuerza es el derecho” y así quedó.
Destacable también que la primera reunión que tuvo Julio Jauregui, ex diputado, en La Moncloa, en nombre del PNV, con el presidente Adolfo Suárez en 1976, le puso como condición previa la devolución del Concierto para Gipuzkoa y para Bizkaia. Recordar asimismo que en plena discusión constitucional Jordi Pujol tachó al Concierto de “antigualla” y Miquel Roca lo desechó porque ”no había nada más odioso que la recaudación. Que recaude Madrid”. Lo decían los políticos profesionales a unos testarudos vascos que eran una gota malaya y unos pesados con su reivindicación del Concierto pero el olfato histórico del PNV les dictó que si había funcionado bien cien años y nos había dejado gobernar aseadamente nuestra casa, esa era la fórmula adecuada que terminó lográndose en 1980 solo cuando Suárez tomó la decisión de dimitir como nos dijo a Benegas y a mí en una recepción. ”Quiero que lo contéis. Hoy sería imposible”. Previamente el PNV se retiró de las Cortes, hubo una manifestación en Bilbao, con muerte, por ataque, del afiliado Ramón Begoña, un plante de los ayuntamientos a Suárez en su último viaje mientras el PNV se batía el cobre en la calle. Sí, en la calle y con un grupo de chavales de EGI detenido. Ni el PSE ni muchísimo menos HB pelearon por ello. Pablo Azkue nos echaría una bronca por no repetirlo y repetirlo, como las gallinas del corral. Ahora parece que cayó del cielo o nos tocó en una tómbola.
AZNAR LE DIO CARÁCTER DE INDEFINIDO
Una de las condiciones que puso el PNV para darle su voto afirmativo a la Investidura de Aznar en 1996 fue la reforma del Concierto Económico. No fue fácil discutirlo con un ex fiscal madrileño que había estado destinado en la Rioja aunque reconocía su valor histórico, pero se hizo lo más difícil todavía, y terminamos consagrándolo en la época más dura del presidente del PP, cuando tenía mayoría absoluta en febrero de 2002.
Tras mucho forcejeo se logró un Concierto de carácter indefinido, con concertación automática de los nuevos impuestos. Desaparecía la referencia a competencias exclusivas del estado, se mantenía el establecimiento de mecanismos que permitieran la colaboración de las Instituciones Públicas del País Vasco en Tratados Internacionales, se modificaba la Junta Arbitral, se creaba la Comisión Mixta del Concierto Económico, la financiación de la Ertzaintza, el acuerdo sobre los grupos de sociedades, el impuesto sobre la Renta de los no residentes, el impuesto sobre las primas de seguro, la estabilidad presupuestaria ….. y un sinfín de cosas más que fueron ratificadas en el Parlamento Vasco, y ¡Oh sorpresa ¡, con la oposición frontal durante todo el debate de Herri Batasuna cuyo portavoz, Antton Morcillo, aseguró que “no solo el estatuto está muerto, sino también el Concierto”. Gran olfato y un gran visionario, ¿verdad?.
¿Conviene recordar estas cosas?. Creo que si. ¿Se hace?. Creo que no a pesar del esfuerzo de Pedro Luis Uriarte que creo la Comunidad del Concierto-Gurea Kontzertua con personas comprometidas, de toda clase. No tiene ideología, ni cuotas, ni sede, ni cargos. Solo puso en marcha una web de gentes que querían no se perdiera la esencia de lo que es el Concierto y el deseo de preservarlo y potenciarlo. En su día y ante el ataque a la singularidad vasca por parte madrileña hizo una afirmación contundente. ”Madrid es el auténtico paraíso fiscal del estado español”. Lástima que no lo repitamos un millón de veces porque ahora se ha dado cuenta una ERC que lo valora sin ponernos la menor medalla así como que las instituciones no tengan como norte defender este instrumento único, porque este debate de políticos españoles históricamente ignorantes tildando al Concierto de privilegio, enredándolo todo con las reivindicaciones de ERC agarrándose a un clavo ardiendo, pueden terminar por perjudicar a un Concierto y a un Convenio ratificado históricamente, en Navarra con la Gamazada, y que ha funcionado ante una Catalunya tan potente económicamente pero tan débil en su fiscalidad siendo el 20% del PIB hispano y cuyo logro, dejaría a ese Madrid chupóptero en los huesos.
Nadie pone encima de la mesa que el Concierto es un factor de riesgo que se basa en que has de recaudar más de lo que gastas pues Papá estado no va a tapar tus agujeros. De eso no hablan. Solo comentan que es una anomalía histórica y un privilegio a eliminar. Y nosotros callados como el bacalao de los millones de huevos. Nos hace falta no solo tener voz sino un potente altavoz funcionando 24 horas defendiendo lo hecho.
Otro ejemplo. Se han cumplido 30 años de la Transferencia de Aguas lograda por el PNV aprovechando la debilidad del gobierno de Felipe González en el fin de su mandato. Ni el Gobierno, ni las Diputaciones, todas ellas en manos del EAJ-PNV han dicho nada. Nada. Solo se habló de esto en la conferencia dada en el seno de la Sociedad Bascongada de Amigos del País. El Dr. Ricardo Franco, acreditado profesional y ex presidente de la Academia de Ciencias Médicas lo resumió así. ”Magnífica jornada con M. Esther Solabarrieta, Pedro Barreiro y el Dr. José Luis Neyro (moderador), organizada por la RSBAP. Tenemos la obligación de contar, de dar a conocer a las nuevas generaciones la inmensa y difícil tarea de nuestros políticos que gestionaron con altruismo y entusiasmo sin límites y escaso reconocimiento a una obra ingente. Y nos sacaron del pozo de la miseria que originaron las catastróficas inundaciones de 1983 poniendo en marcha impresionantes y complejas obras de infraestructura para minimizar en el futuro situaciones análogas, mostrando un compromiso medio ambiental. Chapeau”.
Así fue. Que a nadie le extrañe que si la política es diferenciación, sin información previa y continuamente cacareada, el ciudadano piense que todos somos iguales. Y no es así. Que se lo pregunten a Antton Morcillo.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.