Sergio Ramírez es escritor y premio Cervantes. Fue vicepresidente sandinista de Nicaragua entre 1985 y 1990. Actualmente está perseguido por el sátrapa Daniel Ortega. De Hugo Chávez y Maduro dice: ”Chávez reivindicaba la izquierda desde una rara mescolanza de populismo que promete y reparte, a lo Juan Domingo Perón, y de un socialismo del Siglo XXI, creación suya, quehizo nacer una nueva casta oligárquica y familiar de Rolex de oro en la muñeca y cuentas bancarias cifradas en Andorra y otros paraísos bancarios, una casta socialista que no se ha cansado de saquear la compañía estatal Petróleos de Venezuela, hasta dejarla exhausta.
El dictador Maduro se pone sobre la frente laetiqueta de izquierda, pero eso da igual, porque lo que hace no le diferencia de las viejas dictaduras de derecha que encarcelaban, exiliaban, reprimían, clausuraban y confiscaban manu militari los medios de prensa, y se iban por el camino del fraude electoral descarado. Como ahora mismo que Maduro hace que le coloquen una banda presidencial que no es sino espuria.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, con la valentía ética que les falta a otros que colocan la ideología por delantede la defensa de los valores democráticos, afirma: ”Yo soy una persona de izquierda y desde la izquierda política les digo que el gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura y tenemos que hacer todos los esfuerzos internacionales para que se restablezca la ley, la democracia, todos los esfuerzos para que el pueblo de Venezuela tenga el derecho a decidir su propio destino. Lo demás es disimulo, ceguera complaciente, o complicidad”.
Habla claro. Como el ex presidente Pepe Mugica o los presidentes Lula, Petro y el mismo Boric que no estuvieron en la toma de posesión ni enviaron embajadores a diferencia de Corea, el Congo, Irán, Rusia, China, Cuba, Bolivia y Nicaragua países “exquisitos” en la defensa de los derechos humanos, el respeto a la mujer y la libertad de expresión.
Pero no vayamos tan lejos. De Euzkadi, a esa fantasmagórica e ilegal toma de posesión de un robo, sin disimulo alguno han ido a avalar esa cruel dictadura nada menos que 53 vascos entre ellos el alcalde de Ziortza-Bolibar Andoni Lariz de Bildu y el inefable Javier Madrazo, antiguo portaestandarte de Gesto por la Paz. Por allí han besado la mano de Maduro Arkaitz Rodríguez, Oskar Matute y en las elecciones del 28 de julio, las parlamentarias Marije Fullaondo y Diana Urrea amén de otros tiralevitas fascinados con semejante monstruo. Como Juan Carlos Monedero, otro bufón de corte en apoyo de la crueldad de un régimen de oprobio que mantiene fuera del país y sin derecho a voto a más de ocho millones de venezolanos.
Entiendo que en el mundo de la Izquierda Abertzale, Izquierda Independentista o como quieran llamarse hay de todo pero siguen ahí generaciones maximalistas que abominaron y abominan de los compromisos políticos propios del sistema democrático, de los flagrantes compadrazgos y que tuvieron y tienen una visión desdeñosa de las libertades democráticas a las que llaman formales, pero que aparentemente las respetan y asumen porque el fin justifica los medios y se aprovechan de ellas como lo puede hacer Putin o Erdoğan.
Acabamos de comprobar con esa representación de mal sainete a una usurpación dictatorial que no tienen nada claro lo que son los universales derechos humanos y sobre todo que no se pueden trocear a gusto de cada cual como si fuera un queso de Idiazabal. ¿Libertad de expresión?. Solo para denunciar la excarcelación de los presos vascos, pero no el cierre de emisoras y persecución de periodistas en Caracas. ¿Elecciones?. Por supuesto aunque estando ya en el poder la cosa cambie, pero resteados a muerte con Maduro sin enseñar ningún acta porque también es “nuestro presidente”. ¿Reprimir, encarcelar y perseguir a quien disiente?. Solo en Venezuela, Cuba y Nicaragua. En Euzkadi, la lupa. ¿Salario mínimo y pensiones equiparadas?. Por supuesto pero un maestro gana tres dólares y un médico 15 en Venezuela.
¿Comisión de Derechos Humanos?. Pero solo para analizar a los presos de ETA. ¿Judicatura como brazo del ejecutivo represor?. Aquí no, pero si en la Tumba o en el cuartel de Maduro por supuesto. ¿Inhabilitación de candidatos como han hecho con María Corina?. En Caracas si, porque son todos miembros de una gusanera y escuálidos de extrema derecha aunque María Corina represente al 93% de la oposición que va de la izquierda a la derecha. Hablemos claro. Bildu, a pesar de sus congresos, tiene unos principios democráticos de corte y pega, de quita y pon, de gato callejero.
Ante esta evidencia el portavoz del PNV en el Parlamento vasco, Joseba Diez Antxustegi lo señalaba: “Son curiosos los distintos estándares de ética que aplica la Izquierda Abertzale en unos y otros temas. Porque, han apoyado, defendido y blanqueado una situación insostenible desde el punto de vista de los Derechos Humanos, de la defensa de la democracia y la libertad como es el pucherazo perpetrado por Maduro y su régimen. Un régimen que no ha enseñado las actas, ha reprimido a la oposición…”.
No niego que en este mundo tan piramidal y cerrado Maduro les parezca un ser aborrecible, un criminal, un ladrón de elecciones, si, pero ¿Por qué callan y no son tan claros como un militante de izquierda como Boric o Sergio Ramírez?¿No cogería poso y peso democrático una IA valiente y señaladora de todas las satrapías? ¿Dónde queda su discurso ético?.
TRES CLARIFICACIONES
Eretza me decía: ”Es claro para algunos la extrema izquierda es igual a extrema antidemocracia. Tan simple como eso. Mientras no alcanzan el poder, son los máximos reclamadores de derechos, libertades y voluntad de participación. Cuando lo alcanzan, y no hay excepciones en la historia, siempre es lo mismo: totalitarismo y represión. De la buena. Lo de Venezuela es un robo electoral de dimensiones amazónicas, perpetrado sin pudor, a la vista del mundo mundial. Eso sí, ellos son «el pueblo», aunque obtengan (después de ocho millones de exiliados) el treinta por ciento de los votos, y los demás son la «oligarquía, la burguesía, los vendidos al imperialismo, los traidores a la patria», aunque obtengan el setenta por ciento. En esos mismos términos planteaba su visión Euskadi Ta Askatasuna, que nos regaló unos mensajes propios de Pol Pot. Ahora parece que han evolucionado: de Pol Pot al Partido Comunista de Cuba. Con ellos quiere Sortu, nos dice su web, «que nuestros respectivos pueblos continúen dibujando juntos la cartografía de un mundo libre de toda opresión, explotación y dominación». Supongo que, para Sortu, en Venezuela, se está dibujando un mundo libre de toda opresión, explotación y dominación. Una pena que la inmensa mayoría de los venezolanos todavía no se hayan dado cuenta de lo liberados que van a estar. Ya tendrán tiempo de enterarse. La cartografía es así. Y aquí muchos incautosriéndoles las gracias a los que firman acuerdos con el PCC. Penagarria.
Xabier Intza no dejaba de lamentarse: para Bildu hay que mantener los paraísos comunistas como sea. Eso si, renunciar a la libertad, a la autocaravana y a la comilona en el txoko ya no. Eso para los cubanitos y los venezolanos ajenos al gorilato. Que hay que pasar un poco hambre o buscarse la vida para ciertos medicamentos si no eres de la camarilla…..pues te jodes, aprietas los dientes y aguantas por la dignidad de la revolución. Que nosotros ya aguantamos aquí bajo la opresión capitalista, camarada……Ya lo dijo su trovador favorito: desde un mantel importado y un vino añejado se lucha muy bien….
Y Maite Bilbao: ¿más de 50 personas de la IA se han desplazado allí para presenciar ese bodrio? Ver para creer. Un personaje histriónico, gritando su juramento y rodeado de personas muy condecoradas (algunos sólo les faltaba la medalla de San Expedito). Exagerado el tono, exagerada la banda que le cruzaba el pecho, todo, que pena. Me uno a la petición de saber algo sobre el paradero de José María Basoa y Andrés Martínez los dos vascos secuestrados por Maduro, ¿qué pasa con ellos?”. Pues que están encarcelados sin acusación y sin defensa y aquí no nos han montado una plataforma como hicieron con el espía ruso Pablo González. Es lo habitual. Si es de los míos, es un mártir, y ya se ocupará EITB de jalearlo, si es un ciudadano normal, no existe.
UN FEMINISMO TUERTO
Asimismo otra de las características de la actual Bildu, en proceso teórico de renovación, y a pesar de sus proclamas y que nos digan que en su Mesa Nacional habrá más mujeres que hombres, es un feminismo tuerto. Solo tienen ojo para denunciar abusos contra la mujer, pero si el asunto es político, no general, solo de sus mujeres. No de todas las mujeres. No he visto una sola denuncia contra las barbaridades que hace el régimen de Irán a cargo de la llamada Policía Moral contra las mujeres que no llevan velo y las encarcelan y matan. O en el caso de Venezuela, en favor de las madres que han de ir a cárceles a 500 kilómetros de Caracas para estar días fuera de las cárceles pidiendo la salida de sus hijos adolescentes encarcelados por el solo delito de manifestarse contra el robo electoral.
¿Alguien ha leído o visto algún repudio de Nerea Kortajarena o de Maddalen Iriarte por la persecución a María Corina Machado, una mujer bandera que desafía diariamente una dictadura machista y perseguidora de cualquier derecho de la mujer?. Francisco Santos lo decía: lo que ha hecho María Corina Machado en Venezuela, lo que ella ha liderado contra la dictadura mafiosa, misógina y bárbara de Nicolás Maduro, lo que representa como mujer y como líder, nunca lo había visto y mucho menos vivido con tanta cercanía. Esa imagen de ella encima de un vehículo sola, sin un escolta, rodeada de miles de ciudadanos que la miraban con esperanza e ilusión, pero a la vez perseguida por los matones de la mafia de Nicolás Maduro, me hizo llorar. Estaba viendo un hecho histórico que se congelaba en una imagen para la historia como la que conocemos de las películas y monumentos de los soldados estadounidenses colocando la bandera en Okinawa o la del hombre
enfrentado a un tanqueen la plaza de Tianamen. Es muy difícil que en este mundo egoísta podamos vivir un momento de tanta generosidad y desprendimiento como éste. El riesgo que luego se concretó cuando fue secuestrada no le importó. Solo le importaba y le importa la libertad de Venezuela. Así lo ha dicho, su lucha es por los otros, no por ella y por eso no duda en poner en riesgo su vida. ”Hoy el bravo pueblo demostró cómo se vence el miedo. Nunca me he sentido tan orgullosa de ser venezolana”.
Pues si. Pero a pesar de haber sido inhabilitada por Maduro porque sabía la capacidad de arrastre de esta heroína, ahí sigue alentando y animando y confiando en la cuenta atrás de un régimen sustentado en las bayonetas, en ser una colonia de Cuba, el Congo, Irán, Turquía, Nicaragua, Rusia, China, Bolivia, Javier Madrazo y Bildu, sus mujeres incluidas.
En democracia todas las libertades son solidarias, menos para Bildu. Solo las suyas.
Esta es la fotografía más antigua que se conserva del Árbol de Gernika. La realizó en 1862 el fotógrafo francés Alphonse Guiard (Saint Beat - Haute Garonne) afincado en Bilbao y casado con Juliana Larrauri (fueron los padres del primer pintor impresionista vasco, Adolfo Guiard, entre otros 14 hijos). Se guarda en un album inédito de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid que Alphonse Guiard regaló a la reina Isabel II con la intención de que le contratara como fotógrafo de la Corte durante la temporada de baños en la Costa Vasca. La reina no le contrató y el álbum quedó olvidado para siempre en las estanterías del palacio. Hasta hoy (gracias Lirio Gonzalez Alonso).
Abajo, en el centro de la imagen, aparece el Árbol Nuevo, recién plantado tan solo un año antes, protegido por una valla de estacas y cable. Rompiendo con una tradición histórica centenaria, el Árbol se había plantado en un estrecho hoyo abierto en medio del enlosado, por delante del Templete o Tribuna Juradera construido por Antonio de Echevarria en 1831, con forma de templo corintio griego, y al que el arquitecto y las Juntas del Señorío denominaban siempre "Solio", en recuerdo del asiento de madera con gradas y dosel de brocado que se había alzado para la gran ceremonia de vasallaje del Besamanos ofrecida por los vizcaínos a Fernando el Católico después del juramento del Fuero Viejo en 1476.
La construcción del Solio, con piedra sillar sacada de las canteras de Oka, Berango y Ereño, había seccionado la mitad de las raíces del Árbol Viejo, situado correctamente detrás del Templete, y acelerado su muerte en unas pocas décadas. Pero la elección del lugar de plantación del nuevo retoño en medio del enlosado tampoco le auguraba una buena vida. A pesar de ello, el nuevo Árbol sagrado sobrevivió sin ser molestado 144 años, siendo testigo de la abolición foral, del bombardeo de Gernika y de la recuperación institucional del autogobierno vasco tras cuatro décadas de dictadura franquista. El pequeño arbolito de la fotografía murió en 2004 víctima de un asesino invisible, el hongo Armillaria mellea. En ese plazo de vida, y a pesar de su anómalo emplazamiento, se convirtió en el principal icono nacional y en la mejor escenografía ritual para reclamar los derechos y libertades del Pueblo Vasco. El pequeño roble creció hasta convertirse en un símbolo universal.
La aberrante destrucción y matanza que está llevando a cabo el ejército israelí en Gaza no tiene justificación de ningún tipo. Que esto lo están realizando personas cuyos padres sufrieron un masivo holocausto empeora aún más la condena de su actuación.
Tampoco tiene una justificación ni política ni estratégica, y conduce a Israel a un callejón sin salida de violencia continua que en el tiempo puede llevar a peligrar su propia existencia como Estado.
La política que están llevando a cabo los sucesivos gobiernos de Israel no se basa en la búsqueda de la paz y convivencia sino en un proceso de limpieza étnica, intercalado por periodos de “paz” que Israel utiliza para consolidar su política de apartheid.
Que Hamas también pretende llevar a cabo una limpieza étnica desde el Jordán hasta el mar no cambia el hecho de que es Israel el que está realizando esta limpieza.
Llama la atención de que es el propio Israel el que ha apoyado y fomentado el crecimiento de Hamas en detrimento de la Autoridad Palestina a quien ha intentado destruir ahogándole de ingresos y asesinado a lideres de Fatah para así cerrar la única puerta que podría conducir a la paz.
Y ahora, ante la imposibilidad de conseguir una victoria militar Israel, fiel a su doctrina de respuestas desproporcionadas, se ha lanzado a una escalada de provocaciones con Irán con el objetivo de arrastrar a los Estados Unidos a una confrontación militar con Irán que podría desembocar en una guerra de alcance imprevisible.
Israel ha intentado por todos los medios imposibilitar la única salida de paz y convivencia posible que sería la constitución de un Estado Palestino. Puede que sea demasiado tarde, o puede que no. Pero si no se constituye el Estado Palestino, la creciente superioridad demográfica de los palestinos más la de los estados árabes limítrofes a Israel, más la creciente preparación e influencia de los palestinos en el mundo entero, incluyendo Estados Unidos (y sobre todo en los Estados Unidos), más el creciente aislamiento internacional de Israel podría hacer peligrar la propia existencia del Estado de Israel en un futuro no muy lejano.
En estos momentos el lobby judío en los Estados Unidos, compuesto principalmente por distintas corrientes evangelistas tiene mucha más influencia política que el lobby palestino. Pero esto está cambiando, y cuando cambie, e Israel pierda el apoyo americano, puede que sea demasiado tarde para Israel.
Al quererlo todo, puede que lo pierdan todo. Y mientras tanto las matanzas continúan.
Como vascos nos duelen estas matanzas. Y nos duele que los judíos, que tanto han sufrido y que tanto nos han ayudado en tiempos de Franco, mantengan a un gobierno que se está deslizando por la pendiente de la deshumanización y la barbarie.
El ministro Marlaska nos cede competencias en los puertos y aeropuertos.
¡Que generoso es el Sr. Ministro!
Solo cabe recordarle que estas competencias formaban parte del conjunto de poderes soberanos vascos nunca cedidos al estado, y que solo devuelve aquello que era nuestro hasta que el estado los usurpo con la abolición foral. Lo eran los puertos, y por lógica habrían sido también los aeropuertos.
En cuanto a que la Guardia Civil seguirá con el control de extranjería y control de fronteras, se le recuerda al Sr. Ministro la falta de legitimidad que la presencia de dichas fuerzas tienen en el país vasco, y que su presencia representa un permanente y hiriente contrafuero para todo vasco de bien.
Con motivo de la victoria de la selección española de fútbol en la Eurocopa se ha desplegado de nuevo, y con gran empalago, el nacionalismo español más rancio y rampante, lo que, de entrada, contrasta con las tradicionales apelaciones a no mezclar política con deporte, que suelen provenir de quienes rechazan con tal argumento las reivindicaciones vascas y que pretenden, en realidad, imponernos símbolos representativos cuya aceptación está lejos de ser mayoritaria en Euzkadi.
Este es un momento para la reflexión de los partidos abertzales, que, pese a alcanzar hoy una amplísima representación parlamentaria, contemplan cómo la conciencia nacional vasca atraviesa un difícil trance ante la asimilación españolizante que sufrimos por tierra, mar y aire, lo que parece penetrar en determinadas capas de nuestra sociedad.
En el ámbito estrictamente deportivo el éxito de una “Roja” plagada de jugadores vascos no hace sino poner en evidencia que no necesitaría mucho más nuestra Selección, la Verde, para mostrar un nivel comparable con las mejores en el plano internacional. Y los que nos identificamos con la Euskal Selekzioa no vamos a cejar hasta conseguir que pueda competir oficialmente como lo hacen Escocia, Gales o Islas Feroe, territorios no estatales que cuentan con la aquiescencia de los estados de los que forman parte, lo que contrasta con la intransigente España, donde todavía se preguntan algunos (también entre nosotros) el porqué de que muchos vascos no apoyemos a una selección única y excluyente, pues es la que impide (sus dirigentes) la existencia de la nuestra, y ello pese a ser posible legal y fácticamente, de lo que son ejemplo los casos citados.
Es el momento de apostar por nuestra Selección. Más allá de las proclamas de políticos y federativos que luego no predican con el ejemplo. ¿Cómo? Sin ir más lejos y en el corto plazo: dotando a través de la próxima ley presupuestaria vasca de recursos materiales y jurídicos al objetivo de la oficialidad, con la creación de un ente que trabaje en el día a día por ese fin ante todos los organismos concernidos, y que reúna con carácter estable en un foro a los agentes implicados, además de organizar eventos de relevancia donde participen nuestras selecciones y deportistas. Viene ya esa oportunidad, que es, además, cumplimiento programático, como ha de venir, más adelante, la necesidad de poner en primera línea la oficialidad internacional deportiva en la negociación del nuevo estatus político, con las adaptaciones legislativas que sean precisas.
No hay excusas hoy para recuperar y potenciar un objetivo de país, que evite la frustración que para una gran parte de la sociedad vasca supone no verse representada en las principales competiciones deportivas internacionales. Es un derecho democrático y es una obligación ante la que no podemos ponernos más tiempo de perfil. La luz roja, ahora encendida, tiene que dar paso a la luz verde.
Martxel Toledo Garmendia
Zeharo ados egiten duzuen hausnarketarekin. Aspaldian irakurri dudan interesgarrienetakoa, bai egungo egoeraren inguruan baita aurrera bidean erabili beharko litzakeen estrategiari dagokionez. Ea ba guztion artean lortzen dugu semaforo gorri hori, behingoz berdea jartzea
Aitor
Erabat ados. Ekintzetara pasatzeko garai iritsi da arlo honetan. Eztabaidaren lehen lerroan jartzeko garaia.
David
Denok batera Gure selekzioek ofizialtasuna lortu arte. Orain da unea!
Fue un titular contundente. Decía Eneko Andueza tras la reunión del Comité Nacional del PSE-EE, a dos días de la juramentación del Lehendakari en Gernika y el anuncio de la distribución de carteras lo siguiente: ”Gogora recordará la historia reciente de la que los socialistas somos protagonistas”. Lo leí y me dije, ¿alguien lo ha impedido?.
Siempre me ha llamado la atención esa cierta falta de interés de los socialistas vascos por su inmediato pasado, el referido a la II República en Euzkadi. Habiendo tenido dos personalidades de la talla de Indalecio Prieto y de Julian Zugazagoitia, ministros de la República y el segundo fusilado tras secuestrarlo en Francia, su recuerdo no ha sido constante ni percutiente así como hacia los tres Consejeros socialistas designados para el primer e histórico gobierno vasco como Aznar, Gracia y de Los Toyos, los dos primeros esperantistas y concejales del ayuntamiento de Bilbao y enterrados los tres en el exilio, sin olvidarme de Rufino Laiseka.
El homenaje se ha centrado fundamentalmente en la figura de Ramón Rubial, un socialista de armas tomar, que decía que “la política no es para hombres de escayola”. El no lo fue y por eso fue perseguido y encarcelado, siendo además un tipo duro que en Semana Santa se ponía frente a la Iglesia de Erandio con sus correligionarios degustando alrededor de una mesa, puesta al efecto, de un contundente bistec provocando a los jelkides del PNV tras el Sermón de las Siete Palabras los Viernes Santos, días de ayuno y abstinencia. Con el tiempo, ante el enemigo común tras la sublevación, se unieron en aquel gobierno de concentración presidido por el diputado Aguirre que había sido secretario de la comisión del Estatuto en el Congreso siendo su presidente Indalecio Prieto. Dentro le tenían a Calvo Sotelo con el freno de mano puesto, aquel que prefería la “España Roja a la Rota”.
A Rubial le conocimos todos tras la muerte de Franco ya con 72 años y la sabiduría de la edad y experiencia, llegando a ser el primer presidente del Consejo General Vasco (el Lehendakari Leizaola estaba en Paris en el exilio), junto a Juan Iglesias, a quien le faltaba un brazo como consecuencia de la fuga de San Cristóbal. Juanito esos años fue presidente del PSE, un partido que comprendía a Navarra y se manifestaba el día de Aberri Eguna con una pancarta donde se solicitaba el derecho de autodeterminación.
Es verdad que le recuerdo a Idoia Mendia y Lentxu Rubial en todos los aniversarios de la batalla de Matxitxako y en el recuerdo a los gudaris y milicianos muertos en la ofensiva fascista en Artxanda así como en una exposición hecha a Zugazagoitia y Meabe, pero poco más. No dudo que habrán organizado más cosas pero no las recuerdo y menos como uno de los ejes de su identidad socialista en Euzkadi. Quizás se debiera a que Felipe González y Alfonso Guerra rompieran con el PSOE histórico en Suresnes y la nueva generación despreció e invisibilizó a toda la vieja guardia que en Toulouse, Burdeos y en varias ciudades del mundo mantenían el logo del yunque y la pluma como seña de legitimidad.
Igual se debe al hecho histórico que Prieto, tras la derrota de la República quiso acabar con todas las instituciones nacidas el 14 de abril de 1931, fundamentalmente por su enconada disputa con Juan Negrin, el presidente del Gobierno republicano logrando que el Consejero Juan de los Toyos dimitiera en México del gobierno Aguirre en 1943, (Juan Gracia había fallecido a la entrada de los alemanes en Paris) pero Santiago Aznar se negó. Le acusaron de “aguirrista” y de tratar de fundar un partido socialista vasco, algo que Rubial deshizo desde el interior. Previamente había habido una dura pelea política en 1939, cuando el Consejero del PNV, Telesforo Monzón pidiera a los socialistas “la obediencia vasca de todos los Consejeros del Gobierno de Euzkadi”, no “obediencia” a la ejecutiva socialista madrileña. Vino la guerra mundial y al final el Gobierno Vasco se mantuvo como tal en el exilio hasta 1979 y los Lehendakaris Aguirre y Leizaola siempre tuvieron Consejeros socialistas en su gobierno manteniendo la legalidad republicana contra viento y marea.
Y esa si es una historia nunca puesta en valor de manera principal, habiendo sido incluso Santiago Aznar quien propusiera en octubre de 1936 la ikurriña como bandera del Gobierno Vasco ante los problemas que tenía con el abanderamiento de los barcos y siendo la ikurriña la enseña mayormente asumida en aquellos tiempos. ¿Alguien ha oido contar esta historia a algún socialista?. ¿Por qué cuando fue Lehendakari Patxi Lopez propuso como fiesta de la Comunidad el segundo Estatuto, el de 1979 y no el primero, el de 1936, el perseguido y anulado por un decreto de guerra?.
Salvo al exposición fotográfica del exilio promovida por Alfonso Guerra como Presidente de la Fundación Pablo Iglesias, siempre nos hemos topado con una pared a la hora de reivindicar el “Guernica de Picasso, o las pensiones de los ertzainas, milicianos y mutilados de guerra y no digamos nuestras iniciativas en años para la eliminación del Valle de los Caídos o recordar la llegada de la segunda República. Siempre me ha parecido que esta parte de la historia silenciada les quemaba o no iba con ellos a pesar de haberlo hablado con Jorge Semprún, que sabía de la existencia de Agirre, Landaburu, Leizaola o de un Txiki Benegas que me comentaba emocionado como su padre en sus últimos momentos recordaba a Aitzol, del que fue discípulo, tras su detención en el Galerna. Nunca he entendido esta indiferencia dando la espalda de alguna manera a tantos republicanos socialistas a cuenta de su “juancarlismo”.
No se pues si la declaración de Eneko Andueza se refiere a recuperar todo esto y verbalizarlo o solo hablar de ETA, algo que nadie critica, sin que se pueda decir que Gogora haya “estado alejada de la acción del Gobierno Vasco” planteándose como reto lograr “que se acerquen y que convivan también con el trabajo que viene desarrollando el Centro Memorial de Víctimas del terrorismo en Vitoria” como acaba de decir el nuevo Viceconsejero Alfredo Retortillo. Veremos pues cual va a ser la línea a seguir y si ponen en marcha la casona de Trucios, adquirida por el gobierno Urkullu, y abordan hacer algo con la de Cabo Mayor, donde estuvo refugiado el Gobierno Vasco tras la caída de Bilbao en Santander lugar donde fue obtenida esta foto de Agirre con sus Consejeros Aznar, Monzon y Nardiz.
¿Y qué harán con las exhumaciones?.
La escritora Aroa Moreno cifra en 50.000 los asesinados por el terrorismo franquista y aún dispersos en 2.500 fosas comunes a lo largo y ancho del moderno estado español. Ignoro cuántos son vascos pero a cualquier estado democrático actual le daría vergüenza esta terrible cifra tras cincuenta años casi de esta coja democracia. Y suelta también Aroa en EL PAIS esta contundente frase: «Es preciso recuperar a los asesinados de la guerra civil antes de que muera la generación de sus hijos»
¿Qué piensa hacer los nuevos responsables para cumplir con su parte pendiente y en cuánto tiempo? ¿Para cuándo un digno edificio memorial de las víctimas del terrorismo franquista?.
En castellano se llama “diplomacia del cañonero” y es un eufemismo para describir la táctica muy utilizada por el imperialismo occidental durante el siglo XIX. Consistia en utilizar la fuerza naval para amedrentar a un país sin flota para así conseguir beneficios económicos y poder someterle a sus intereses políticos.
Llama la atención que esta táctica clásica de la era del colonialismo sigue utilizándose en el siglo XXI, como evidencia la entrada de tres barcos de guerra en las aguas del Golfo de Bizkaia, sin haber sido invitados por ninguna de las instituciones democráticas vascas.
Que no se nos malinterprete.
En Euskadi no se practica el dicho castellano de que el que calla otorga.
En Euskadi el que calla, calla.
Nuestra respuesta será el silencio.
La extrema polarización politica del escenario donde se desarrollan las elecciones legislativas francesas está poniendo a prueba los propios cimientos de la 5ta. Republica. Diseñada por el general de Gaulle para evitar las inestabilidades de la 3ra y 4ta. estas elecciones podrían precipitar un retorno a un pasado lleno de peligros para Francia y para Europa.
Independientemente de la crítica de como Francia usa y abuso de su europeísmo para imponer su excluyente modelo de estado y su cultura (que auto justifica con eso de “l’exception française”) no cabe duda de que su centralidad europea, tanto geográfica como política con el anclaje del eje franco-alemán, son fundamentales para la paz en Europa y para prosperidad de todos los europeos.
Pero Francia ha tenido siempre grandes ideólogos de ambos extremos del espectro político del que se han nutrido otros países e ideologías, y en estos momentos de auge de los populismos y con una volatilidad geopolítica creciente, su influencia desestabilizadora se ha magnificado.
En Euskadi esta influencia ha llegado por la extrema izquierda de la mano del profesor y filosofo Alain Badieu, cuya influencia ideológica en el entorno de ETA ha sido grande, y sigue siéndolo en el entorno de Sortu. El reciente acuerdo de cooperación entre esta organización vasca y el partido comunista de Cuba así lo atestigua.
Pero ante el reto inmediato de estas elecciones legislativas francesas, mantener la serenidad y la tenacidad en la defensa de nuestros valores democráticos es fundamental. Así lo atestiguan las últimas declaraciones del Ipar Buru Batzar del EAJ, llamado a todos los electores a votar con el propósito de parar el avance de la extrema derecha. Este es el deber de todos los vascos y vascas que aman la libertad.
Fue un titular contundente. Decía Eneko Andueza tras la reunión del Comité Nacional del PSE-EE, a dos días de la juramentación del Lehendakari en Gernika y el anuncio de la distribución de carteras lo siguiente: ”Gogora recordará la historia reciente de la que los socialistas somos protagonistas”. Lo leí y me dije, ¿alguien lo ha impedido?.
Siempre me ha llamado la atención esa cierta falta de interés de los socialistas vascos por su inmediato pasado, el referido a la II República en Euzkadi. Habiendo tenido dos personalidades de la talla de Indalecio Prieto y de Julian Zugazagoitia, ministros de la República y el segundo fusilado tras secuestrarlo en Francia, su recuerdo no ha sido constante ni percutiente así como hacia los tres Consejeros socialistas designados para el primer e histórico gobierno vasco como Aznar, Gracia y de Los Toyos, los dos primeros esperantistas y concejales del ayuntamiento de Bilbao y enterrados los tres en el exilio, sin olvidarme de Rufino Laiseka.
El homenaje se ha centrado fundamentalmente en la figura de Ramón Rubial, un socialista de armas tomar, que decía que “la política no es para hombres de escayola”. El no lo fue y por eso fue perseguido y encarcelado, siendo además un tipo duro que en Semana Santa se ponía frente a la Iglesia de Erandio con sus correligionarios degustando alrededor de una mesa, puesta al efecto, de un contundente bistec provocando a los jelkides del PNV tras el Sermón de las Siete Palabras los Viernes Santos, días de ayuno y abstinencia. Con el tiempo, ante el enemigo común tras la sublevación, se unieron en aquel gobierno de concentración presidido por el diputado Aguirre que había sido secretario de la comisión del Estatuto en el Congreso siendo su presidente Indalecio Prieto. Dentro le tenían a Calvo Sotelo con el freno de mano puesto, aquel que prefería la “España Roja a la Rota”.
A Rubial le conocimos todos tras la muerte de Franco ya con 72 años y la sabiduría de la edad y experiencia, llegando a ser el primer presidente del Consejo General Vasco (el Lehendakari Leizaola estaba en Paris en el exilio), junto a Juan Iglesias, a quien le faltaba un brazo como consecuencia de la fuga de San Cristóbal. Juanito esos años fue presidente del PSE, un partido que comprendía a Navarra y se manifestaba el día de Aberri Eguna con una pancarta donde se solicitaba el derecho de autodeterminación.
Es verdad que le recuerdo a Idoia Mendia y Lentxu Rubial en todos los aniversarios de la batalla de Matxitxako y en el recuerdo a los gudaris y milicianos muertos en la ofensiva fascista en Artxanda así como en una exposición hecha a Zugazagoitia y Meabe, pero poco más. No dudo que habrán organizado más cosas pero no las recuerdo y menos como uno de los ejes de su identidad socialista en Euzkadi. Quizás se debiera a que Felipe González y Alfonso Guerra rompieran con el PSOE histórico en Suresnes y la nueva generación despreció e invisibilizó a toda la vieja guardia que en Toulouse, Burdeos y en varias ciudades del mundo mantenían el logo del yunque y la pluma como seña de legitimidad
Igual se debe al hecho histórico que Prieto, tras la derrota de la República quiso acabar con todas las instituciones nacidas el 14 de abril de 1931, fundamentalmente por su enconada disputa con Juan Negrin, el presidente del Gobierno republicano logrando que el Consejero Juan de los Toyos dimitiera en México del gobierno Aguirre en 1943, (Juan Gracia había fallecido a la entrada de los alemanes en Paris) pero Santiago Aznar se negó. Le acusaron de “aguirrista” y de tratar de fundar un partido socialista vasco, algo que Rubial deshizo desde el interior. Previamente había habido una dura pelea política en 1939, cuando el Consejero del PNV, Telesforo Monzón pidiera a los socialistas “la obediencia vasca de todos los Consejeros del Gobierno de Euzkadi”, no “obediencia” a la ejecutiva socialista madrileña. Vino la guerra mundial y al final el Gobierno Vasco se mantuvo como tal en el exilio hasta 1979 y los Lehendakaris Aguirre y Leizaola siempre tuvieron Consejeros socialistas en su gobierno manteniendo la legalidad republicana contra viento y marea.
Y esa si es una historia nunca puesta en valor de manera principal, habiendo sido incluso Santiago Aznar quien propusiera en octubre de 1936 la ikurriña como bandera del Gobierno Vasco ante los problemas que tenía con el abanderamiento de los barcos y siendo la ikurriña la enseña mayormente asumida en aquellos tiempos. ¿Alguien ha oido contar esta historia a algún socialista?. ¿Por qué cuando fue Lehendakari Patxi Lopez propuso como fiesta de la Comunidad el segundo Estatuto, el de 1979 y no el primero, el de 1936, el perseguido y anulado por un decreto de guerra?.
Salvo al exposición fotográfica del exilio promovida por Alfonso Guerra como Presidente de la Fundación Pablo Iglesias, siempre nos hemos topado con una pared a la hora de reivindicar el “Guernica de Picasso, o las pensiones de los ertzainas, milicianos y mutilados de guerra y no digamos nuestras iniciativas en años para la eliminación del Valle de los Caídos o recordar la llegada de la segunda República. Siempre me ha parecido que esta parte de la historia silenciada les quemaba o no iba con ellos a pesar de haberlo hablado con Jorge Semprún, que sabía de la existencia de Agirre, Landaburu, Leizaola o de un Txiki Benegas que me comentaba emocionado como su padre en sus últimos momentos recordaba a Aitzol, del que fue discípulo, tras su detención en el Galerna. Nunca he entendido esta indiferencia dando la espalda de alguna manera a tantos republicanos socialistas a cuenta de su “juancarlismo”.
No se pues si la declaración de Eneko Andueza se refiere a recuperar todo esto y verbalizarlo o solo hablar de ETA, algo que nadie critica, sin que se pueda decir que Gogora haya “estado alejada de la acción del Gobierno Vasco” planteándose como reto lograr “que se acerquen y que convivan también con el trabajo que viene desarrollando el Centro Memorial de Víctimas del terrorismo en Vitoria” como acaba de decir el nuevo Viceconsejero Alfredo Retortillo. Veremos pues cual va a ser la línea a seguir y si ponen en marcha la casona de Trucios, adquirida por el gobierno Urkullu, y abordan hacer algo con la de Cabo Mayor, donde estuvo refugiado el Gobierno Vasco tras la caída de Bilbao en Santander lugar donde fue obtenida esta foto de Agirre con sus Consejeros Aznar, Monzon y Nardiz.
¿Y qué harán con las exhumaciones?.
La escritora Aroa Moreno cifra en 50.000 los asesinados por el terrorismo franquista y aún dispersos en 2.500 fosas comunes a lo largo y ancho del moderno estado español. Ignoro cuántos son vascos pero a cualquier estado democrático actual le daría vergüenza esta terrible cifra tras cincuenta años casi de esta coja democracia. Y suelta también Aroa en EL PAIS esta contundente frase: «Es preciso recuperar a los asesinados de la guerra civil antes de que muera la generación de sus hijos»
¿Qué piensa hacer los nuevos responsables para cumplir con su parte pendiente y en cuánto tiempo? ¿Para cuándo un digno edificio memorial de las víctimas del terrorismo franquista?.
PADRE E HIJA COMO GOTA MALAYA
Nos citaron Emilio y Monika junto a la estatua del Lehendakari Agirre en la Plaza Elíptica, que no Moyua. Y allí estaban los dos con un trabajo hecho por Monika Aperribai, ”Memorias de un Silencio” junto a su aita Emilio, un bebé de 8 meses que su ama Bitori salvó llevándolo en brazos carretera adelante hacia Bermeo. Su aita despavorido, iba en otra dirección, llevando en volandas a su hermano Jesús de tres años, estuvieron aguantando aquella lluvia de fuego en los Talleres Gernika, el lugar más cercano. ”Mi aita -cuenta Emilio- dentro del refugio cubrió a mi hermano Jesús para protegerlo del fuego y la metralla que entraban por las ventanas. La espalda de aita se quemó y la metralla quedó incrustada para siempre en la cabecita del niño como testigo de lo ocurrido”.
Hoy Emilio, con casi 88 años, acompañado siempre por su hija Monika, como gota malaya y el lema de las tres P: ”prudencia, paciencia y perseverancia” se han autoimpuesto como misión sensibilizar al gobierno español sobre aquella tragedia y de la necesidad democrática como sucesor de aquel gobierno español y como tracto histórico, el que pida perdón como lo hizo el presidente alemán Román Herzog el 27 de marzo de 1997. ”Evoco el recuerdo de aquellas personas a las que aquel día en Gernika les fue quebrada la felicidad de su vida, destrozada su familia, destruido su hogar, robada su vecindad. Comparto con ustedes el luto por los muertos y heridos. Les ofrezco a ustedes, que todavía llevan en las entrañas las heridas del pasado, la mano abierta en ruego por la reconciliación”, dijo el presidente alemán.
Escuchando aquello recordé la escena en la embajada alemana siendo embajador Guido Brunner. Le hice la misma petición, se puso de pie muy alterado y en un gesto teatral me preguntó si le veía vestido de nazi. Le dije que no pero que Alemania tenía una responsabilidad histórica con Gernika. Pocos años después hubo de comerse sus palabras.
Teniendo clara esta reivindicación, en el llamado Debate del Estado de la Nación, española por supuesto, celebrado en junio de 1999, el Grupo Parlamentario Vasco, siendo presidente José M. Aznar, presentó una resolución para que el Rey o el presidente del gobierno hiciera un gesto similar. Dos años después lo recordamos ya que era una iniciativa que había sido aprobada por todos los grupos de la Cámara, PSOE y PP incluidos. Hasta hoy. pero sigue siendo una buena percha si se quiere recordar, aunque estas cosas no estén de moda.
No es ocioso pues el meritorio trabajo de padre e hija, apoyados por el Lehendakari Urkullu, que el año pasado en Gernika tuvieron dos minutos, dos, para explicarle al ministro Bolaños, presente en el acto anual conmemorativo, su petición. El ministro no ha vuelto a respirar. Quizás el actual Grupo vasco debería recordar aquel acuerdo y tomar alguna iniciativa junto con Emilio Aperribai y su hija cargados con la autoridad moral de ser uno de los poquitos supervivientes de aquella tragedia, y que estén en la tribuna. Sería algo simbólicamente muy importante .
Hablando la semana pasada con padre e hija en el encuentro les sugería le pidieran a Eneko Andueza una entrevista. Tengo una buena relación personal con él y pensé sería sensible a un acto de justicia de esta envergadura pero mi sorpresa ha sido infinita cuando me recordaron un artículo escrito el 10 de mayo de 2022 por Andueza en El Correo titulado “¿Perdón por Gernika?”. Lo malo es que Retortillo ha retuiteado lo siguiente: ”Exigir al Gobierno de España que pida perdón por el bombardeo de Gernika solo puede responder a una clamorosa falta de rigor o al interés partidista por deformar la historia”.
No empezamos nada bien esta nueva singladura socialista al frente de Gogora si éste va a ser el estilo. Que se lo pregunten a padre e hija, aquel bebé salvado por su madre en brazos, mientras ardía Gernika, y que no acusan a Sánchez de nada, pero si a un gobierno que permitió aquella barbarie. Algo absolutamente elemental para cualquier demócrata con sensibilidad. Si, ”Perdón por Gernika”.
Apenas unos pocos días después de dejar la Lehendakaritza Iñigo Urkullu quiso comparecer ante la militancia de Getxo. En un batzoki de Algorta lleno hasta la ikurriña, Urkullu hizo balance de su mandato con cifras, y en la segunda parte de su intervención, aprovechando las preguntas de los alderdikides, no se escondió en sus valoraciones sobre la situación de Euzkadi y particularmente en el Partido. El lehendakari advirtió de la necesidad de recuperar la presencia social de EAJ-PNV a nivel municipal para lo que anunció un plazo de tres años de profundo trabajo, que asumió en primera persona. Señaló que la presencia continuada en el poder ha traído la consideración para los demás partidos de “régimen” al que combatir, y reconoció el fracaso propio en la política de recursos humanos, lo que hizo extensivo a Sanidad, Educación, Ertzaintza o EITB, con reflejo en la conflictividad laboral y sindical. Mucho que reflexionar sobre las razones de tal situación, en lo que (podríamos añadir) algo tendrá que ver, sin duda, la manera de ejercer ese poder y los modelos personales que se suministran.
Precisamente estos últimos días hemos conocido de renovados ejemplos de decisiones que no ayudan a recobrar la confianza de los ciudadanos y evitar su creciente distanciamiento afectivo y electoral. El macrodimensionamiento del nuevo Gobierno, que no casa con la austeridad y el bien general, el nombramiento de puestos públicos y asesores de difícil justificación más allá de la persistente endogamia y favoritismo personal. Contumacia en el error. Y ausencia de autocrítica de la verdadera, aquélla que identifica razones evidentes de desafección, de las que habría que huir de una vez. Sin un adecuado diagnóstico no hay soluciones. Y sin la convicción de que quienes han provocado la delicada situación no pueden ser los llamados a revertirla.
El lehendakari Urkullu, en Algorta, lejos de pasar página, descartó nuevos destinos públicos pero no su implicación personal interna. Acabó con un “Gora Euzko Alderdi Jeltzalea”. Hay partido.
Gora ta Gora Euskadi
aintza ta aintza
bere goiko Jaun Onari.
Areitz bat Bizkaian da
Zar, sendo, zindo
bera ta bere lagia lakua
Areitz gainean dogu
gurutza deuna
beti geure goi buru
Abestu gora Euskadi
aintza ta aintza
bere goiko Jaun Onari
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.